Mostrando las entradas con la etiqueta OPINIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta OPINIÓN. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de abril de 2025

Caso desesperado

 




Corría el Año Dos del calendario de A.A…. Un principiante llegó a uno de estos grupos… Pronto demostró que el suyo era un caso desesperado y que, sobre todo, quería recuperarse… [Dijo él] “ya que soy víctima de otro tipo de adicción aun más estigmatizada que el alcoholismo, puede que no me quieran entre ustedes”.

martes, 1 de abril de 2025

Karla Planter y los desafíos de la UdeG

 


Víctor Hugo Prado


Ayer fue día histórico para la Universidad de Guadalajara. Por primera vez en su larga vida será dirigida por una mujer, Karla Alejandrina Planter Pérez, quien, a finales del año pasado, el Consejo General Universitario eligió para iniciar labores por seis años a partir del 1 de abril del presente.

Karl Marx

 



Brasil Acosta Peña


Nació el cinco de mayo de 1818, en la Roma del Norte, es decir, en Tréveris, Alemania, en la región Renania; y murió el 14 de marzo de 1883 en Londres, Inglaterra. Fue un gran filósofo, economista y un incansable defensor de los intereses de los trabajadores del mundo.
A la edad de 17 años, cuando debía decidir qué estudiar, escribió frases en una carta que intituló Reflexiones de un joven en la elección de una profesión”: “Si uno sólo trabaja para sí mismo, quizás puede volverse un famoso del aprendizaje, un gran sabio, un poeta excelente, pero nunca puede ser perfecto, verdaderamente grande. La historia eleva a los hombres como los más grandes, a los que se han ennoblecido trabajando por el bien común; la experiencia aclama como el más feliz a quien ha hecho el más grande número de personas felices”.

lunes, 31 de marzo de 2025

No podemos rechazar a nadie

 



Nuestra Comunidad debe incluir todos los que sufren del alcoholismo. Por eso, no podemos rechazar a nadie que quiera recuperarse. Ni debe el ser miembro de A.A. depender del dinero o de la conformidad. Cuandoquiera que dos o tres alcohólicos se reúnan en interés de la sobriedad, podrán llamarse un grupo de A.A., con tal de que, como grupo, no tengan otra afiliación.

domingo, 30 de marzo de 2025

La intelectualidad, el apapacho y su compromiso nacional

 



Pedro Vargas Avalos


Antes de los comicios presidenciales del 2 de junio de 2024, dos grupos de intelectuales mexicanos se manifestaron llamando a votar por la candidata presidencial de sus afinidades: el día 20 de mayo, a favor de Xóchitl Gálvez lo hicieron los llamados intelectuales orgánicos, y cuatro días después los pensadores sin adjetivos que respaldan a Claudia Sheinbaum. En el primer caso fueron algo más de 250 personajes, y en el segundo manifiesto, lo suscribieron 900 individualidades. En aquellos destacan Enrique Krauze, Héctor Aguilar Camín, Federico Reyes Heroles, Gabriel Zaid, Germán Martínez, Gilberto Guevara Niebla, Jaime Labastida, José Antonio Crespo, José Carreño Carlón, José Sarukán, Jorge Castañeda, Otto Granados, Rafael Pérez Gay y muchos más. En los escritores, artistas e ideólogos del otro grupo, figuraban Elena Poniatowska, Ifigenia Martínez, Lorenzo Meyer, Enrique Semo, Horacio Franco, Eugenia León, Armando Casas, Dolores Heredia, Luis Mandoki, Armando Bartra y varios cientos.


jueves, 27 de marzo de 2025

Las porras de la selección mexicana de fútbol

 


Solitarias palabras en el bolsillo


Ramón Moreno Rodríguez*


Creo que los mexicanos opinamos que nos caracteriza el ingenio y la picardía, sobre todo cuando de molestar a los demás se trata. Hay muchas maneras de hacer gala de tales dones, y una que se practica en los estadios de fútbol hace ya algunos años es corear cierta consigna majadera cuando el portero del equipo rival despejará el balón desde su zona de juego.


En Jalisco, el culpable es el mismo

 




Mariano Cariño Méndez


En Jalisco, como en muchas partes de México y el mundo, los problemas sociales -desde la inseguridad que azota el territorio hasta la falta de servicios básicos- tienen un origen más profundo que trasciende lo evidente. El modo de producción capitalista organiza a la sociedad mexicana para producir y para distribuir la producción. La realidad nos muestra esta contradicción diariamente: mientras Carlos Slim, el hombre más rico de México, necesitaría 4,657 años para gastar su fortuna a razón de un millón de pesos diarios, millones de mexicanos sobreviven con apenas 45 pesos al día. ¿Qué puede esperarse de una sociedad tan desigual? Al final, se cosecha lo que se siembra.

miércoles, 26 de marzo de 2025

Luchar o no luchar

 




Omar Carreón Abud


Ya nadie parece querer acordarse de que en agosto de 1938 se celebró una importante reunión en París, Francia, en la que participaron 26 influyentes intelectuales y que llevó el nombre de Coloquio Walter Lippmann. Poco se dice en torno a que esa reunión la organizó un filósofo francés llamado Louis Rougier, quien enseñaba su materia en la Universidad de Besancon y que en ese conciliábulo se dio forma y nombre a la doctrina geopolítica con la que ahora se gobierna al mundo. El neoliberalismo se meditó y diseñó como una respuesta económica y política tanto al ascenso del socialismo en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que avanzaba en riqueza, justicia social y prestigio, al grado que el director del poderoso diario estadounidense The Nation había escrito en 1929 que la URSS era “el experimento más grandioso que el ser humano haya emprendido jamás”, como una propuesta de cura keynesiana al sonado fracaso del liberalismo tradicional, que causó la crisis económica de 1929, que en 1933, año en que Franklin D. Roosevelt asumió el poder, parecía destruir a Estados Unidos con una desocupación de 25 por ciento, una reducción a la mitad de su producción industrial, la renta del campo encogida 60 por ciento, el sistema bancario quebrado y el Producto Interno Bruto (PIB) reducido a la mitad.

Pensar y actuar

 




“El ser humano debe pensar y actuar. No fue creado a la imagen de Dios para ser un autómata”.

martes, 25 de marzo de 2025

Se podrán borrar las evidencias físicas

 



Víctor Hugo Prado



Se podrán borrar las evidencias físicas, se podrá limpiar el área, se podrá compactar la tierra, se podrán ir los zapatos, las mochilas, la ropa, los objetos personales y esas pequeñas cosas que pertenecieron a alguien, a otro lugar, o cambiar de estado; por ejemplo, quemarlas, porque saben que, de acuerdo con la ley de la conservación de la materia, enunciada por el científico francés Antoine Lavoisier en 1785, “la materia no se crea ni se destruye, solo se transforma”. Lo que no se podrá borrar ni con maestro limpio, es la evidencia que poseen en la memoria las familias buscadoras que dieron con el lugar, que ya en 2022 había intervenido una fiscalía estatal y la Guardia Nacional del gobierno federal. Digamos, los dos niveles de gobierno sabían de la existencia del lugar. Sabían de la existencia de un campo de entrenamiento y de desentrenamiento. Digámoslo claro, de exterminio, aunque el nombre asuste a los que gobiernan hoy al país. Aunque escandalice al presidente del Senado de la República, al activista convertido en un rancio vividor burgués.


lunes, 24 de marzo de 2025

México cada vez más lejos de la autosuficiencia alimentaria

 



Abel Pérez Zamorano


Alcanzar la autosuficiencia alimentaria ha sido postulado de todos los gobiernos. López Obrador prometió machaconamente lograrlo… y cosechó votos. Creó una dependencia ex profeso, la “Subsecretaría de Autosuficiencia Alimentaria”; se instrumentaron programas como Producción para el Bienestar, Fertilizantes para el Bienestar y Precios de Garantía; en 2019 se creó la malhadada Segalmex (Seguridad Alimentaria Mexicana). Todo un aparato institucional que prometía mucho, pero fracasó: hoy somos más dependientes.

Independientes somos

 



Cuanto más dispuestos estamos a depender de un Poder Superior, más independientes somos en realidad.


domingo, 23 de marzo de 2025

Marzo, mes de Juárez: incoherente omisión jalisciense

 



Pedro Vargas Avalos


Si una celebración histórico-política realizamos con gran realce cívico los mexicanos, es la que dedicamos para recordar al Benemérito de América, Don Benito Juárez García, insigne presidente de la república que venció a los conservadores y a los reaccionarios que trajeron fuerzas extranjeras al país y al austriaco Maximiliano de Habsburgo, para coronarlo emperador. Bien se dice que esa fue la segunda independencia nacional.


jueves, 20 de marzo de 2025

Hecho en China 2025

 



Brasil Acosta Peña


Comento un asunto muy relevante del ámbito internacional. En días pasados, la cadena BBC de Londres publicó el documental Cómo China está tomando la delantera tecnológica a nivel global, en el que la información económica y estadística sobre lo que está sucediendo en el gigante asiático, sustenta precisamente el título a la investigación periodística. Por ello resulta muy importante destacar que esta conclusión proviene de una cadena de televisión a la que no puede acusársele como prochina o comunista.


Él es el Padre y nosotros Sus hijos

 



Él es el Padre y nosotros Sus hijos. La mayoría de las buenas ideas son sencillas y este concepto fue la piedra clave del nuevo arco triunfal por el que pasamos a la libertad.

miércoles, 19 de marzo de 2025

Un pueblo que no lee, vive en la oscuridad

 



Abel Pérez Zamorano

“El libro es fuerza, es valor, es poder,
es alimento; antorcha del pensamiento,
y manantial del amor”
(Rubén Darío).


Los mexicanos leen cada vez menos; a su empobrecimiento material se agrega el cultural, como pesada losa que oprime y frena el progreso del país y el bienestar social. Según el Módulo Sobre Lectura, INEGI, transcurrida la última década, el año pasado “69.6% de la población alfabeta de 18 años y más declaró haber leído libros, revistas, periódicos, historietas o páginas de Internet. Este dato es 14.6 puntos porcentuales menor, con relación a la cifra del primer levantamiento del MOLEC en 2015 (84.2%)” (INEGI, 23 de abril de 2024). De acuerdo con estos datos, 30% de quienes saben leer declararon no hacerlo: un alarmante nivel de analfabetismo funcional.

martes, 18 de marzo de 2025

No son zapatos sembrados

 



Víctor Hugo Prado


No es ropa ni zapatos sembrados, tampoco es un escándalo acrecentado por los medios tradicionales; menos es, una intentona de manchar el desempeño eficiente y el fino arte de gobernar de la 4T por parte de la oposición; no, no es un grupo de personas que buscan a sus familiares para dañar la imagen del gobierno en turno.

lunes, 17 de marzo de 2025

Teuchitlán: de la cima al abismo

 



Pedro Vargas Avalos


Es sorprendente como de la noche a la mañana se puede ir de la cúspide al precipicio, de la exaltación al descrédito. El caso del municipio de Teuchitlán, en nuestro Estado de Jalisco, es público ejemplo de tan paradójico escenario.


jueves, 13 de marzo de 2025

México, del colonialismo al neocolonialismo

 




Abel Pérez Zamorano


México no es un país libre. Fue primero colonia de España durante tres siglos, y poco después de su independencia formal quedó sometido a un régimen neocolonial por Estados Unidos, desde la segunda mitad del siglo XIX, luego de que nos invadiera en 1846, y despojara del 52% del territorio, más de dos millones de kilómetros cuadrados: los estados de Nuevo México, Arizona, California, Nevada, Utah, y parte de Colorado y Wyoming; ya en 1845, Texas nos había sido arrebatada. En 1914 y 1916 volvió a invadir nuestro territorio.

La llave de la voluntad

 



Una vez que hemos metido la llave de la buena voluntad en la cerradura, y tenemos la puerta entreabierta, nos damos cuenta de que siempre podemos abrirla un poco más.

Popular Posts