-El
Protocolo BRILLA busca prevenir, detectar y erradicar la violencia en
el deporte de Jalisco
El Volcán/Code
Para
fortalecer las acciones de prevención, detección y erradicación de
la violencia en el deporte, al promover entornos seguros para las
niñas, niños y adolescentes, CODE Jalisco presentó el Protocolo
BRILLA en el marco del III Congreso Internacional del Deporte Jalisco
2025.
Este protocolo forma parte de las estrategias del
Programa BRILLA que implementó CODE Jalisco desde 2021, y su nombre
resume las acciones clave Busca ayuda, Reduce riesgos, Infórmate,
Lucha por el bienestar, Levanta la voz y Actúa ante sospechas
(BRILLA).
También promueve una cultura de respeto e igualdad,
asegurando que Jalisco sea un referente en el desarrollo seguro e
integral de atletas.
Andréa Blanco Calderón, Coordinadora
General Estratégica de Desarrollo Social destacó que la violencia
debe atacarse desde todos los frentes y señaló la importancia de
brindar espacios seguros a las y los deportistas jaliscienses para su
pleno desarrollo.
“Creo que estos temas no se pueden poner en
el cajón. Además de hablar de ellos, comunicarlos, informar,
capacitar, otorgar las herramientas, también hay que perseguir los
delitos. Lo que queremos es que las niñas, niños y adolescentes
sean felices y sean buenos compitiendo”, resaltó Blanco
Calderón.
Fernando Ortega, Director General del CODE Jalisco,
apuntó que el Protocolo BRILLA se compone de 3 ejes fundamentales,
que son la Capacitación para la Prevención, Gestión y Seguimiento
de Reportes, y Atención Psicológica a Víctimas.
“BRILLA
nos ha permitido enfocar, visibilizar y hablar de estas problemáticas
abiertamente en diferentes contextos, y atenderlos de manera
oportuna”, señaló el titular de CODE Jalisco.
La
construcción del Protocolo Brilla permitió la participación
interinstitucional de CODE con la Procuraduría de Protección de
Niñas, Niños y Adolescentes, Contraloría del Estado de Jalisco,
Fiscalía de Jalisco, Procuraduría Social, el Sistema de Protección
para Niñas, Niños y Adolescentes, Secretaría de Igualdad
Sustantiva entre Mujeres y Hombres y la Coordinación General
Estratégica de Desarrollo Social.
Además, se alinea con
iniciativas globales como la Convención de los Derechos del Niño,
las declaraciones de consenso del Comité Olímpico Internacional
(COI), así como campañas de concientización sobre salud mental y
prevención de la violencia en el deporte.
Azul Almazán, ex
clavadista y fundadora de la Asociación Civil Respeto 360, resaltó
la forma de trabajo de Jalisco, de siempre buscar ir un paso
adelante, como en este tipo de protocolos en pro del bienestar de las
y los deportistas.
“Jalisco siempre ha sacado y empujado para
tener los mejores atletas, el mejor sistema, los mejores
entrenadores, resolver los problemas de la mejor manera. Siempre
están pensando cómo mejorar. Y a mí me enorgullece ser parte de
este protocolo”, apuntó la ex clavadista.
Este enfoque
integral no solo protege a las y los atletas, sino que fomenta su
bienestar mental y físico, permitiéndoles alcanzar su máximo
potencial en el deporte.
A la presentación acudió Sandra
Paola Trelles Rivas, Procuradora de Protección de Niñas, Niños y
Adolescentes del Estado.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario