Salvador Encarnación
El historiador José Ramírez Flores nació en Techaluta de Montenegro el día 19 de febrero de 1900. Fue bautizado el 23 de febrero de 1900 en la parroquia de esa población siendo sus padrinos sus abuelos paternos, Marcos Ramírez y Mónica Sánchez. El registro civil se efectuó un día después, 24 de febrero, en el Registro de la localidad. En ambas actas se asienta su nombre: José María. Sus padres fueron José Ramírez Villegas e Isaura Flores Ríos. Cuando José María Ramírez Flores fue registrado, sus padres declararon tener la edad de 34 años su padre y 28 su señora madre.
En el acta de matrimonio de José e Isaura, padres del historiador, efectuada en Zacoalco de Torres, el día 16 de enero de 1887, él declara ser oriundo de Zapotlán el Grande (fue bautizado en esa población el 21 de marzo de 1865) y se agrega: “actualmente vecino de Techaluta hace diez y ocho años”. En tanto Isaura Flores Ríos, declaró ser originaria de la Hacienda de Estipac, municipio de Cocula, Jalisco (fue bautizada el día 16 de febrero de 1869, en la parroquia de Cocula) y “vecina de este lugar [Zacoalco de Torres] desde su infancia…”. Los contrayentes declararon contar, él con 23 años y ella con 18 años. Décadas después, sobre este matrimonio comentó el padre José R. Ramírez: “Uno de esos Ramírez, José, ya nacido en Zapotlán el Grande, encontró una flor de los Flores de Cocula…”.
Entre los testigos del matrimonio, por parte de ella, destaca Félix Vélez, todo un personaje que fue presidente municipal por unos días en Sayula dejando ingrata memoria. Escribe Federico Munguía Cárdenas en su libro La Provincia de Ávalos:
Apoyando el Plan de Tuxtepec del general Porfirio Díaz, se pronunció a medianoche del 11 de febrero de 1876 en ésta, J. Félix Vélez, apodado el Jícama, indígena güero de Zacoalco, con cosa de veinticinco vagos, según no muy honroso calificativo que les asigna Ignacio Vázquez Bravo en su crónica. Exigió préstamos y contribuciones al vecindario y se llevó más de quince mil pesos, huyendo tan luego como fue perseguido por el gobierno.
Su nombre, José María, le viene por su abuelo paterno. Varios escritos lo acreditan como nacido en Zacoalco, quizá porque en esa población vivió varios años, de joven, su señora madre. Y al quedar huérfano de padre, la familia regresó de Techaluta a Zacoalco.
José Ramírez Flores realizó sus estudios superiores en Guadalajara. Luego se dedicó al magisterio. Fue miembro de la Junta Auxiliar Jalisciense de la Sociedad de Geografía y Estadística, entre otras asociaciones culturales.
Entre sus publicaciones destacan: “La arqueología en el sur de Jalisco”. Boletín de la Junta Auxiliar Jalisciense de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Guadalajara. Abril 1935. “Chapala y su curato hasta el siglo XVIII”. Estudios Históricos. Revista Trimestral. Guadalajara. Enero de 1943. “Zacoalco. Estudio etimológico. Gaceta de Guadalajara. Guadalajara. Noviembre de 1952. “Notas sobre el idioma huichol”. Revista Et Caetera. Guadalajara. 1952. Real consulado de Guadalajara. Notas Históricas. Guadalajara. Banco Refaccionario de Jalisco. 1952. Un mapa jalisciense del siglo XVI. (Tierras de Chiquilistlán). Guadalajara. 1958. Lenguas indígenas de Jalisco, con un mapa. (Premio Jalisco 1958). Matrimonio. Indígenas de Zacoalco. Guadalajara. 1960. El gobierno Insurgente en Guadalajara. 1810. Primer premio municipal de ensayo. Publicaciones del Ayuntamiento de Guadalajara. 1969.
Sus publicaciones se encuentran en los periódicos El Informador y El Occidental de Guadalajara. Y en las revistas de su época.
Uno de tantos homenajes recibidos por don José Ramírez Flores en vida, lo escribió Luis González y González: “Yo puedo decir que he leído con mucho agrado y he aprendido mucho en (…) la Insurgencia en Guadalajara de José Ramírez Flores.” Obtuvo el Premio Jalisco 1958 en Letras por su libro Lenguas indígenas de Jalisco. La revista Estudios Históricos le dedicó dos números, 14 y 27 para comentar su obra. La biblioteca municipal de Techaluta lleva su nombre.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario