lunes, 3 de febrero de 2025

Estudio revelador: México antes y después del 2018

 



Pedro Vargas Avalos


A partir de que la izquierda mexicana se alzó con un triunfo electoral presidencial admitido por todos, (puesto que el de 1988 con Cuauhtémoc Cárdenas -cuando se cayó el sistema- y luego el de 2006, cuando la derecha logró el poder “haiga sido como haiga sido”- no se reconocieron oficialmente) en los comicios de 2028, tomando como parteaguas esa fecha, ha sido tema constante de conversación, en todos los niveles, si estamos mejor o peor como nación.



Desde luego que como cada viejo alaba su bordón, si oímos a los oposicionistas a la Cuarta Transformación -4T-, estamos en situación negativa, yendo de lo desventajoso hasta lo trágico. En cambio, si escuchamos a los partidarios del lopezobradorismo, no cabe duda de que hemos avanzado. En este caso, surge la disyuntiva: ¿A quién creerle?


Ante lo encontrado de cada uno de los bandos antedichos, para optar por alguna de las dos valoraciones, es menester acudir a una especie de tercero en discordia: este puede ser, mejor que una persona, una institución especializada en temas político-sociales, económicos y culturales.





En ese dilema estábamos, cuando apareció una noticia en El Financiero de fecha 13 de enero de este año, un diario capitalino que no puede tildarse de ser simpatizador de la 4T. El artículo lo firma Alejandro Moreno, especialista en estudios demoscópicos, y el encabezado del periódico dice: “La satisfacción con el funcionamiento de la democracia rompió récord en México en 2024, según revela el estudio Latinobarómetro, una encuesta realizada en los países de América Latina y el Caribe desde hace 30 años.”


Como es lógico, si admitimos cual es la tendencia del rotativo mencionado, y la preparación del autor de la colaboración, es necesario saber que tipo de organismo es el que publicó ese estudio. Según se lee en la página de esa empresa, “Latinobarómetro es un estudio de opinión pública que aplica anualmente alrededor de 20.000 entrevistas en 18 países de América Latina representando a más de 600 millones de habitantes.” Es pues una especie de ONG sin fines de lucro, y su sede no es nuestra República, sino la ciudad de Santiago de Chile, en el cono sudamericano.


La aludida Corporación Latinobarómetro, se considera independiente de influencias externas. Sus investigaciones por lo general son muy bien estimadas y atienden el desarrollo de la democracia, la economía y la sociedad. En cada trabajo, utilizan indicadores variados de opinión pública, con lo que miden actitudes, valores y comportamientos. Por lo anterior es que los resultados que ofrecen a la comunidad de países de América son utilizados por los actores socio políticos de cada región, incluso otros actores internacionales, y desde luego entes gubernamentales y medios de comunicación de todas las directrices. Como no solo en nuestra patria es tiempo de mujeres, también en esa institución lo es, así es que la directora ejecutiva desde la fundación en 1995 es una inteligente dama: Marta Lagos.





Volviendo al autor de la nota periodística -Alejandro Moreno- se afirma que “De acuerdo con el estudio, 50 por ciento de las personas entrevistadas en México dijo estar muy o algo satisfecho con el funcionamiento de la democracia en el país, el registro más alto desde 1995, cuando dio inicio el seguimiento de encuestas Latinobarómetro”. Haciendo un recuento a los datos de ese estudio, de cómo se visualizó por la ciudadanía mexicana nuestra democracia, afirma el señor Moreno: en 1997, cuando el PRI perdió por primera vez la mayoría en el Congreso, 45 por ciento de las personas en México dijo estar muy o algo satisfecha con la democracia. Sin embargo, la transición que se registró al ganar la presidencia Vicente Fox, sufrió un traspiés, pues el por ciento que arrojó la encuesta correspondiente apenas llegó al 37%. Hemos de anotar que en otros años, la satisfacción con la democracia llegó a estar hasta por debajo de 20 por ciento.


El estudio Latinobarómetro también indica que el nivel de apoyo a la democracia mexicana de acuerdo con la frase atribuida a Winston Churchill, “la democracia puede tener problemas, pero es el mejor sistema de gobierno”, registró 74 por ciento en 2024, el tercer registro más alto en la serie, desde 1995. Ya como conclusión, comparando el nivel democrático de México con las naciones hermanas del subcontinente, conquistó el tercer sitio de satisfacción.


En un programa del corporativo de televisa, dirigido por Leo Zuckerman, comentarista totalmente crítico a la 4T, se comentó lo sostenido por el multicitado Latinobarómetro. Allí este comentócrata y otro de sus cofrades -Jesús Silva-Herzog Márquez: periodista, escritor y académico miembro de la Academia Mexicana de la Lengua- han sostenido que nuestra democracia está agonizando. Ahora se toparon con este punto de vista y quedaron algo perplejos. Sobre todo, cuando externó su parecer Blanca Heredia, experta politóloga y reconocida feminista. Ella comenzó aclarando que no cree eso de que nuestra democracia está agónica, y que las estadísticas del estudio que nos ocupa son ciertas.





Otro analista, Javier Tello, anotó que no puede desdeñarse que en 2017 nuestra satisfacción por la democracia tenía calificación de 16% y en cambio, el año pasado logró el 50. Asimismo, se debe considerara el renglón de apoyo a ese sistema, el cual del 55% pasó al 74 por ciento y significativamente a ello, está el tema de confianza en el gobierno que fue del 16 al 52%. Otro capítulo importantísimo es el económico y la prosperidad, que pasó del 14% al 45 por ciento. Es importante que lo anterior lo asentaron voces informadas y muy capaces. En general pues, para muchos ciudadanos el funcionamiento de México está mejor.


Como la mejor opinión la tiene el lector, dejamos a su libre juicio el que decida si estamos con la narrativa que casi sepulta nuestra democracia y la mejoría nacional (según sostienen los comentaristas orgánicos que han manifestado su enojo con la 4T), o con los números que arrojó esta encuesta de Latinobarómetro, de la que aquellos irredentos impugnadores del actual régimen indican que los resultados positivos del estudio, está inclinada por ideologías afines. Pero ellos no tienen lucha y así seguirán en tanto no se les prodiguen “apapachos”.
Por lo dicho y citado, no queda más que otorgar valor, sin pecar de optimismo, a los números de este informe anual de Latinobarómetro.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Popular Posts