El Volcán/Congreso
Porque la
ley solo establece beneficios para quien se dedica al cuidado de
terceros en tiempo completo, pero no para los padres, madres o
tutores que son trabajadoras y trabajadores, y además atienden a sus
hijos con necesidades especiales, es que la diputada priísta Alondra
Fausto de León presentó la iniciativa “Yo trabajo y te Cuido”,
una propuesta de legislación que garantizaría la aprobación del
derecho de recibir permisos laborales determinados para atender
emergencias relacionadas con sus familiares.
"A esos
padres, a ellas, a ellos, si se ausentan de su trabajo por esta
razón, o se les cuenta como un favor de sus jefes directos, o se les
descuenta el día", señaló la diputada, y por esta razón se
hace necesario reformar la ley a fin de garantizar a los padres de
familia el derecho de ausentarse en caso
de emergencias, citas
médicas, o situaciones imprevistas, lo anterior, sujeto a la
presentación de un justificante que aclare la situación.
La
propuesta establece que para poder solicitar la justificación de
dicha ausencia, la persona deberá tener a su cargo la patria
potestad, la guardia o la custodia de una persona con capacidades
diferentes, y a todos los centros de trabajo, incluso en el caso de
las dependencias o entidades públicas, se les requerirá contar con
un registro de trabajadores que caen en esta situación, y emitir los
lineamientos básicos para la justificación de faltas en dichos
casos.
Para este efecto, se propone adicionar el artículo 44
quater a la Ley para los Servidores Públicos del Estado de Jalisco y
sus Municipios, y enviar al Congreso de la Unión la iniciativa de
reforma que añade el artículo 68-A y adiciona la fracción XXXIV al
artículo 132, de la Ley Federal del Trabajo, y dejar con esto
garantizado por Ley este derecho.
Cabe destacar que en México,
según el Censo de Población y Vivienda 2020, el 5.7 por ciento de
la población total, es decir, aproximadamente 7.2 millones de
mexicanos presentan alguna discapacidad.
Se estima que
alrededor de 580 mil de estos, son niñas, niños y adolescentes de
entre 5 y 17 años. En el mismo sentido, en Jalisco, según datos del
Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG),
aproximadamente el 4.6 por ciento de la población estatal vive con
alguna discapacidad, cifras reflejan la importancia de promover
entornos legales propicios para sus cuidados.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario