jueves, 31 de octubre de 2024

Zapotlán, magia, cultura y tradición


 

Carlos Axel Flores Valdovinos


Zapotlán” ha sido temas de innumerables obras literarias y composiciones artísticas, recordemos que Guillermo Jiménez plasmó un opúsculo y una novela bajo este topónimo. En la antología preparada por Milton Iván Peralta y Ricardo Sigala titulada: Un copo de nieve en el duelo de su traje (La Casa del Mago, 2019) se hallan textos como el opúsculo: “Zapotlán, lugar de zapotes” donde se describen las antiguas tradiciones de la Fiesta de los Indios como: “Los sonajeros, los retos, el torito de petate, los arrieros, las latas de reyes, el Pastor, la Reja, la Virgen de la Candelaria” (2019, p. 247). Y su noveleta: “Zapotlán” (1940) en la que se narra con una prosa poética la magia, cultura y tradición de su pueblo natal: “Era un mes de octubre, había fiesta en el pueblo, los cohetes tragaban la serenidad del cielo y las chirimías y los tambores alegraban la sangre” (2019, p. 268).



En La feria (Joaquín Mortiz, 1963) de Juan José Arreola se hallan viñetas que retratan la vida pueblerina y las fiestas octubrinas de Zapotlán, en la que figuran personajes como Tzapotlatena, el mayordomo, el cura, los tlayacanques, el sonajero, los Viejos de la Danza, pero sobre todo, la figura numinosa de San José, uno de los personajes principales de este novela fragmentaria: “Todo lo que me debe el pueblo de Zapotlán, voy a gastarlo haciendo una fiesta como nadie la ha hecho, y ayudándole a los indios para que les devuelvan sus tierras” (p. 64). El poema sinfónico “Zapotlán” ha sido inspiración de José Rolón, quien además compuso sus “Tres danzas indígenas”.


Norma de la Cruz Ignacio reúne textos inspirados en su pueblo con el título: “Zapotlán. Magia, cultura y tradición” publicado por la Editorial Cartonera Ateneo Tzapotlatena (2024), que dirigen Carlos Axel Flores Valdovinos y Elba Ventura López. Este libro artesanal es confeccionado a mano e incluye una camisa de manta y chaleco de listones de seda de colores brillantes para representar la indumentaria del sonajero de Zapotlán.




Durante la presentación del libro llevado a cabo el 28 de octubre de 2024 en la Biblioteca Pública Municipal “Juan José Arreola” de Zapotlán El Grande, se contó con la presencia de Don Porfirio de la Cruz Lucas, jefe de la cuadrilla de los Sonajeros Arribeños, quien cumplió en ese día su aniversario 63 de vida e inauguró este evento con un mensaje sobre el rescate de las tradiciones de los sonajeros en Zapotlán: “el sonajero tiene 130 años, y no tiene más aquí en Zapotlán, el sonajero nace cuando mi bisabuelo Ignacio de la Cruz, siendo tlayacanque de Zapotlán, se da la tarea de traer a los sonajeros de Zapotlán, ¿por qué se dio la tarea? porque en aquel entonces, una fiebre que estaba invadiendo al pueblo de Zapotlán, estaban muriendo todos los indígenas, estaban muriendo y tiraban carretadas de piedras al panteón, mi abuelo, que era muy creyente, como que puso pruebas en San José y le pidió que erradicara esa enfermedad, esa peste, lo cual se vio favorecido, y pidió permiso a los tlayacanques del sur de Jalisco, provenientes de Tonila, San Marcos, Tuxpan y la comunidad del Rincón”.


Carlos Axel Flores Valdovinos cantó piezas del “Cancionero de Zapotlán” con temas como: “Mi querido Zapotlán” de Isidro Coronel y la “Feria de Zapotlán” de Noé Ruiz, además del “Sonajero” de Pedro Mariscal y una composición poética de Norma de la Cruz “Para mi Zapotlán”.




Martín Humberto González, capitán de los enrosos, comentó en la presentación del libro de Norma de la Cruz Ignacio que: “La obra consta de dos capítulos, 10 poemas en “Expresiones del Corazón” 28 de “Magia, Cultura y Tradición” de Zapotlán. Es el segundo capítulo el que canta al periodo de fiesta Josefina de Octubre, pero desde el punto de vista de abajo, desde la pasión y la práctica de una sonajera como lo es Norma”. Y agregó que en el libro de “Zapotlán, magia, cultura y tradición” se hallan poemas dedicados: “A la sagrada familia, al reparto de décimas, a los viejos de la danza, a los sonajeros, al compañero de danza que murió, al cuadrillero y pitero de los arribeños, Porfirio de la Cruz Lucas, salud. Y para mi grata sorpresa hay poemas para el enroso y para el compadre fallecido Felipe Hernández Chávez, muy hermoso”. Martín González concluyó diciendo que: “No nos sorprende para terminar que alguien como Norma de la Cruz Ignacio, que se goza de cuerpo entero con la música, el ritmo y el movimiento de la danza de sonajeros, que le esté atrayendo el ritmo, la rima y el verso en el lenguaje escrito, es otro campo”. Este libro representa el alma de “una sonajera poeta orgullosa de su identidad colectiva”.




Norma de la Cruz Ignacio –la autora del libro– quien vino vestida con la indumentaria típica de los Sonajeros, leyó algunos de los poemas más representativos de esta obra como: “Orgullosamente Sonajera”, “Hasta siempre sonajero”, “Tejido de Flores (Dedicado a Don Felipe Hernández Chávez)”, y “Esencia Cultural (A Don Porfirio de la Cruz Lucas)” y “Festividad”.


Al final se repartió al público jarritos de barro con el ponche tradicional de granada “sangre de pichón” para alegrar esta fiesta del libro. La familia De la Cruz Ignacio obsequió un pastel del “Sonajero” a Norma de la Cruz Ignacio para celebrar su obra literaria: “Zapotlán. Magia, cultura y tradición.





No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Popular Posts