domingo, 21 de julio de 2024

Relación médico paciente de hipocrates a la realidad del México mágico



 

Guillermo R. Aguilar Peralta



En la praxis médica, especialmente en nuestro país existen particularidades que bien pueden ser motivo  de un extenso análisis de las mismas; sin embargo, no es la finalidad al compartir estas breves líneas , sino más bien un breve recorrido con un análisis concreto, vinculado a la influencia y herencia multicultural y estimo que esa vinculación pudiera ser análoga a ese reconocido y único género literario como es el realismo mágico 




Si te juzgas pagado lo bastante con la dicha de una madre porque su hijo ya no padece, con la paz de un moribundo a quien ocultas la llegada de la muerte, si ansías comprender al hombre, penetrar todo lo trágico de su destino: hazte médico hijo mío”.

Asclepio - (128-56 AC)

Donde hay amor al hombre en cuanto hombre, hay también amor al arte de curar

Hipócrates (460 – 370 AC


Unas breves consideraciones de Hipócrates de Cos


Al parecer, durante su juventud Hipócrates visitó Egipto, donde se familiarizó con los trabajos médicos que la tradición atribuye a Imhotep. Hipócrates ser sirvió de sus sentidos y su razón como los únicos instrumentos diagnósticos, desarrollando un sistema racional basado en la observación y la experiencia; inició la práctica clínica junto al lecho (clínica) del enfermo y repitió una y otra vez las observaciones hasta conocer los signos distintivos de cada síndrome. Por eso Hipócrates ha sido llamado padre de la medicina. ((6,7)


El pensamiento filosófico sobre la enfermedad se origina en el pensamiento filosófico del orden natural (physis) que es el bien y el desorden (caos) que es el mal.


La naturaleza es obra divina y en consecuencia el orden natural es formalmente bueno, de igual manera el orden físico (physiologya) de un individuo es bueno, es decir, salud.(8)


El desorden o desequilibrio se manifiesta como enfermedad, tal es así que, Hipócrates postulaba la doctrina del equilibrio de los cuatro elementos y si estos entraban en desequilibrio cuando la persona enfermaba


Hipócrates designo, a los elementos encontrados en la sangre, de la siguiente manera:


  • 1) a la mucosidad la denomino flema (la fibrina);

  • 2) a la bilis amarilla que se desprende del coágulo la llamó cólera (el suero),

  • 3) a la base de color negro la denominó bilis negra, o melancolía, y

  • 4) a la parte superficial roja del coágulo la llamó hema, Hipócrates concluyo:(10)





Es entonces que se postula como tal la Ética Médica Hipocrática.


Siendo Hipócrates de Cos fundador de la Medicina Racional, fue también precursor de la Ética Médica. Fue contemporáneo de Sócrates, a pesar de no haber visitado Atenas y no conocerlo personalmente, los principios éticos de éste eran conocidos en toda Grecia.


El bien es el principal fundamento universal de la ética, por lo tanto, es el fin supremo del hombre:(15)


Hipócrates coincide con los principios éticos de Sócrates, Considera dos principios éticos que se aplica a la Medina:

1) Hacer el Bien o Bonuus Facere y

2) No hacer daño o Primum non nocere.










Considerando lo anteriora grosso modo podemos describir la relación médico paciente. con el siguiente concepto y generalidades:

Ninguna relación entre seres humanos ha suscitado tanto interés a lo largo de la historia como la relación médico paciente (RMP).

Mendoza F., 2017

(Gervas, 2012)

RMP: vínculo de confianza entre el médico y el paciente donde el primero trata de ayudar al segundo ante sus problemas de salud.

(Gérvas J., 2012)


Es una relación interpersonal especial, en la que uno sufre un desorden en su salud y el otro está capacitado para ayudar a recuperarla.

La RMP es, por tanto, una relación de ayuda y este es su objetivo principal.


Esta relación se desenvuelve con características propias del momento histórico y del lugar (contexto situacional).


Hasta aqui todo parece racional y claro, conceptos muy objetivos, pero esto aplica a nuestra multiculturalidad ?



ANTES DE CURAR A ALGUIEN PREGUNTALES SIESTA DISPUESTO A RENUNCIAR A LAS COSAS QUE LO ENFERMERAON


HIPOCRATES


¿Por qué es tan peculiar la relación en nuestro, país con nuestros pacientes, en qué punto se disocian lo ideal de lo real...?



El realismo mágico es un tipo de narrativa en la que lo extraño y peculiar se presenta como algo cotidiano. De este modo, es una narración basada en la observación de la realidad, donde tienen cabida singularidades y extrañezas dentro de la normalidad.


Esa realidad es posible en el contexto de América Latina, en cuya sociedad se enfrentan el pensamiento simbólico y el pensamiento técnico modernizador. Esta mezcla proviene de una historia vertiginosa signada por la yuxtaposición cultural, el mestizaje y la patente heterogeneidad



CONSIDEREMOS ENTONCES SU ANALOGIA CON EL REALISMO MAGICO

  • El realismo mágico es un tipo de narrativa en la que lo extraño y peculiar se presenta como algo cotidiano. De este modo, es una narración basada en la observación de la realidad, donde tienen cabida singularidades y extrañezas dentro de la normalidad.

  • Esa realidad es posible en el contexto de América Latina, en cuya sociedad se enfrentan el pensamiento simbólico y el pensamiento técnico modernizador. Esta mezcla proviene de una historia vertiginosa signada por la yuxtaposición cultural, el mestizaje y la patente heterogeneidad

  • Parte de la observación de la realidad.

  • Incorpora el universo de valores simbólicos de las culturas latinoamericanas, a las que reconoce como parte de esa realidad, sin apelar a una mirada vertical.

  • Normaliza las peculiaridades en lugar de sustituir la realidad por un mundo fantástico o alterno.

  • El narrador no ofrece explicaciones sobre los acontecimientos insólitos.

  • Los personajes no demuestran extrañeza ante los fenómenos insólitos.

  • Valora la percepción sensorial de la realidad.

  • Rompe la linealidad temporal del relato.

  • Expone realidades yuxtapuestas.

Tiende a desarrollar ampliamente la metaficción.

















La magia apareció simultánea al deseo de influir sobre los fenómenos sobrenaturales, con el correr del tiempo se insertó en un sistema animista. La teología prehispánica era panteísta y politeísta, asumía la espiritualidad del medio natural circundante; en ese contexto, vinculaban los cataclismos y las enfermedades con el poder de sus "apus".



Por tanto, consideremos que la génesis de la Medicina en la América Prehispánica puede aún verse reflejada en la cosmovisión mágico religiosa que en la actualidad los pueblos originarios, que poblaron esta tierra y han subsistido, mantienen sobre el fenómeno de la enfermedad y en sus costumbres terapéuticas. El pensamiento mágico – religioso en la salud y la forma de afrontar la enfermedad se caracterizaron por ser ampliamente difundidos en todas las culturas del norte, centro y sur de América y actualmente esta realidad además es vinculante con el nivel educativo, usos y costumbres, desinformación del paciente, carga emotiva y rumorología.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS



Modelos de relación médico paciente. Libros Virtuales Intramed: chrome- extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://areapsiquiatria.unioviedo.es/wp- content/uploads/2019/03/Cap1_ModelosRelacionMedPcte.pdf

Bloom, S. W., & Summey, P. (1977). Physician-patient expectations in primary care. Bulletin of the New York Academy of Medicine, 53(1), 75. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1807345/pdf/bullnyacadmed00137-0078.pdf

Emanuel, E. J., & Emanuel, L. L. Cuatro modelos de la relación médico-paciente. Bioética para clínicos. Madrid: Triacastel. 999

  • Educación Médica Centrada en el Paciente. Millan-Núñez CJ, González Blasco P. Ed Unión Editorial-Catedra de Educación Médica-Fundación Lilly-UCM, Madrid Esp., 2017 ISBN978- 84 – 7209 – 718 – 6.

  • Ruiz MR, Rodríguez RR, Epstein R. ¿Qué estilo de consulta debería emplear con mis pacientes?: reflexiones prácticas sobre la relación médico-paciente. Aten Primaria 2003; 32(10): 594-602

  • Kaplan SH, Greenfield S,Ware JE Jr. Assessing the effects of physician-patient interactions on the outcomes of chronic disease. Med Care. 1989; 27(Suppl 3): 110-27.

  • Stewart MA. Effective physician-patient communication and health outcomes: a review. CMAJ 1995; 152: 142333.

  • Stewart M, et al. Evidence on patient-doctor communication. Cancer Prev Control 1999; 3:25-30.

  • Muñoz Alamo M, Ruiz Moral R, Pérula de Torres L. Evaluation of a patient-centered approach in generalized musculoskeletal chronic pain/fibromyalgia patients in primary care. Patient Educ Couns 2002; 48: 23-31.

  • Levinson W, et al. Physician-patient communication.The relationship with malpractice claims among primary care physicians and surgeons. JAMA 1997;277: 553-9.

  • Torío DJ, García TM. Relación médico-paciente y entrevista clínica (I): opinión y preferencias de los usuarios. Aten Primaria 1997; 19:18-26.

  • Ruiz MR, Rodríguez SJJ, Pérula TL, Prados CJA. Evolución del perfil comunicacional de los médicos residentes de medicina de familia. Aten Primaria 2002; 29: 132-44.

  • Balint, E.; Norell, j.s. Edited by. Six minutes for the patient. Interactions in general practice consultation.Tavistock publications, London 1973.

  • Balint, M.The doctor, his patient and the illness.Tavistock publications, London 1957.

  • Bass Mj, Buck C,Turner L, Dickie G, Pratt G, Robinson C.The physician's actions and the outcome of illness in family practice. J fam pract 1986; 23: 43-47.

  • Brown, J.B.;Weston, W.W. And Stewart, M.A.: Patient-centred interviewing part II: finding common ground. Can Fam Physician 1989; 35: 153-157

  • Greenfield S, Kaplan Sh,Ware Je, Martin E, Frank Hj. Patients' participation in medical care: effects on blood sugar control and quality of life in diabetes. J gen intern med 1988; 3: 448-457.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Popular Posts