miércoles, 19 de junio de 2024

Publican el libro José Rolón, una historia/un retrato


 

Milton Iván Peralta
El Volcán/Guzmán

 

 

“José Rolón, una historia/un retrato”, es el nuevo libro del músico y compositor, Antonio Navarro, el cual nació como una conferencia en 1995, por el 50 aniversario luctuoso -Zapotlán 1876-Cd. México 1945- del fallecimiento del compositor zapotlense, José Rolón.



            En aquella ocasión a nivel nacional hubo diferentes conciertos de la música de Rolón, mientras que, en Guadalajara, le tocó a Navarro a organizar algunas actividades, entre ellos conciertos y esta conferencia, “es así como hago unos apuntes, se dio en ese año, repitiéndose con material audiovisual a diferentes ciudades como la Ciudad de México, Zapotlán”.


            En los últimos meses, revisó estos apuntes para darles forma de libros, “ya como libro la idea es no presentarlo como material especialista para músicos, no es esa intención que sea didáctico, es todo lo contrario, es un retrato del personaje que sea amanera de una leyenda en torno a Rolón, que el público común, cualquier interesado en este libro, pueda encontrar una narración, digamos ligera en la forma de relato, donde repasamos la vida y la obra del compositor”.



Antonio Navarro, charla sobre José Rolón, 2013.



             Este libro contiene una narrativa poética, con simbología, con pinceladas literarias “para que no parezca que un músico escribió este libro, sino que tratar de ponerme el traje de escritor, para poder llevar al lector por la recreación de cada pasaje”, dijo Antonio Navarro.


            El autor espera que se pueda disfrutar y recrear cada paso de la vida de Rolón, desde su nacimiento y niñez en Zapotlán de principios del siglo XX, su estancia en Guadalajara, México y en Europa, específicamente en Francia “le deja como compositor toda una formación y una experiencia muy importante, trato de narrar estas etapas en este libro, trato de destacar el trabajo de un músico, cada parte del libro tiene subtítulos de música, un preludio, un tema y variaciones, un tema transfigurado, la cadencia y resolución, para concluir con la coda, términos que se usan en la música”.


Antonio Navarro y Milton Iván Peralta, charla sobre José Rolón, 2013.



            Es un libro accesible para todos, para que puedan conocer a este importantísimo compositor que es José Rolón, que destacó no solo a nivel nacional, sino a nivel internacional. “Como compositor de música clásica, tiene la desventaja que lo hace ser menos conocido, la música de concierto no es para un público amplio, no es música popular, alcanzo a nivel internacional una importancia notable con sus sinfonías, sus composiciones para piano, para música de cámara, sí re presenta una aportación para la cultura, donde ya podemos escuchar grabaciones con discos o en internet”, dijo José Rolón.


            Este libro fue editado por la editorial zapotlense, Ateneo Tzapotlatena, en su colección de Ilustres de Jalisco, que encabeza Carlos Axel, “el editor describe este libro como una bagatela, termino musical a manera de que es algo lúdico, un juego, que puede llevarnos por momentos disfrutables, me gustó mucho su descripción”.


Editorial Cartonera Ateneo Tzapotlatena,
Colección Ilustres de Jalisco


            Otro libro que habla sobre la vida y obra de José Rolón es uno editado por la Secretará de Cultura de Jalisco, por Ricardo Miranda.

 

OBRA MUSICAL

 

Se ocupó en especial a la integración de elementos estilísticos mexicanos en su manera de componer, que estaba fuertemente influenciada por el pensar europeo. La meta del entendimiento musical de Rolón era fusionar las exigencias formales, armónicas y melódicas con la idiomática del folclore mexicano de tal manera, que el resultado fuera un enriquecimiento mutuo. A diferencia de varios de sus contemporáneos, Rolón evitó la utilización meramente superficial de elementos folclóricos como pieza característica romántica o como pseudo-estilo que fuese simple fachada de una demostración de lo «mexicano». Sin embargo, éste era exactamente el resultado deseado por un esfuerzo general que había después de los confusos años de la Revolución Mexicana: crear una música nacionalista con una identidad, que partiera de la herencia cultural indígena, lo cual inevitablemente ponía en una especie de contradicción a la posición de Rolón como compositor respecto a la política cultural que imperaba en los años después de 1920.

 



OBRAS

 

Concierto para piano y orquesta.

Ingrata, canción para tenor y piano.

Danzas indígenas para piano solo.

Cuarteto para instrumentos de arcos. (1935)

¿Quién me compra una naranja? (1931), canción para soprano y piano.

El festín de los enanos para orquesta. (1925)

Dibujos sobre un puerto (1932), canción para soprano y piano.

Incolor (1932), canción para soprano y voz.

Mi tristeza es como un rosal florido (1932), canción para soprano y piano.

Canción de la noche (1932), para soprano y piano.

Deseos (1931/1932), canción para soprano y piano.

Naufragio (1937), canción para soprano y piano.

Epigrama (1929), canción para soprano y piano.
Tres danzas indígenas
Zapotlán

 



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Popular Posts