Juan José Ríos Ríos
El Volcán/Amacueca
En el pueblo Mágico de Amacueca es muy notorio ya el proceso de floración que experimentan los pitayos que en gran cantidad se cultivan en esta cabecera municipal, con lo que se anuncia de manera anticipada la producción masiva del fruto conocido como pitaya, base de una de las celebraciones más esperadas de esta Región y que le ha dado fama al lugar, denominada como Festival de la Pitaya que se celebra el tercer domingo de mayo, a la par el día principal del Festival y la celebración de la Fiesta Religiosa al Milagroso Santo Niño de Atocha.
Indagando sobre este lugar, Wikipendia tiene en sus
publicaciones laToponimia
de la palabra Amacueca, indicando que podría
derivar de la palabra náhuatl "ama-kue-ka" que
se traduce como: "lugar del conjunto de amates". También
podría provenir de amathl- cuepca que significa "vuelta hueca" y de
amec y huecapa que combinados se traducen como "lugar alejado de la
laguna".La palabra Amacueca podría
derivar de la palabra náhuatl "ama-kue-ka" que
se traduce como: "lugar del conjunto de amates".
También podría provenir de amathl- cuepca que significa
"vuelta hueca" y de amec y huecapa que combinados se traducen como
"lugar alejado de la laguna".La palabra Amacueca podría derivar de la palabra náhuatl "ama-kue-ka" que
se traduce como: "lugar del conjunto de amates". También
podría provenir de amathl- cuepca que significa "vuelta hueca" y de
amec y huecapa que combinados se traducen como "lugar alejado de la
laguna".
Durante
la época prehispánica, perteneció a Zaulán (Sayula)
y luego al reino de Colima. Sus habitantes hablaban náhuatl y
tenían por dios un gavilán que
se hallaba pintado y esculpido en las rocas.
Esta región fue invadida por
los tarascos que
se querían apoderar del territorio para explotar las playas salitrosas,
motivando con ello la Guerra del Salitre que duró desde el año
de 1490 a 1510, cuando
los tarascos fueron expulsados de esta tierra por los guerreros del rey de
Colima.
En 1522 arribaron Alonso de Ávalos y Juan Álvarez Chico quienes
conquistaron la región, en la que se encontraba comprendida Amacueca, a la que
se dio el nombre de provincia de Ávalos. En 1547 el
franciscano Simón de Bruselas hizo edificar un convento y una iglesia,
continuando la evangelización de los naturales, iniciada hacia 1535 por fray
Juan de Padilla.
Durante la Independencia de
México, José Antonio Torres, (conocido como el Amo Torres)
estuvo comisionado para organizar las fuerzas en el sur de la entidad, para lo
cual reclutó habitantes de este lugar. Al ser tomada la Plaza de Atoyac por los
hermanos Francisco y Gordiano Guzmán en 1811,
contaron con el auxilio de una compañía de combatientes de Amacueca.
En 1825 Amacueca pertenecía al cantón de Sayula y contaba con ayuntamiento subordinado al pueblo de Tepec. El 17 de febrero de 1835, el Congreso de Jalisco ordenó que el pueblo de Techaluta, que pertenecía a la municipalidad de Zacoalco de Torres, se incorporara a Amacueca. El 13 de marzo de 1837 se decretó que Amacueca y sus pueblos se integraran al primer partido del Distrito de Sayula, confirmándose este decreto el 6 de octubre de ese mismo año. En el decreto número 509 de septiembre de 1877, ya se menciona a Amacueca con categoría de municipio.
Monumentos históricos.- Arquitectónicos: Ruinas del Convento Franciscano. Data del siglo XVIII y
se encuentran en la cabecera municipal.
Parroquia
del Dulce Nombre de Jesús. Construcción
de principios del siglo XVIII, la
fachada es de cantera gris
claro y en el interior destaca su retablo principal de estilo churrigueresco con
abundante decoración de formas vegetales y humanas. El púlpito es
de madera tallada con alto relieves y apóstoles. A la entrada de la sacristía aparece
la inscripción 1718 y al lado izquierdo del templo se encuentra el claustro.
Obras de arte. Dulce Nombre de Jesús. Escultura de
un Cristo crucificado
elaborado en madera en el siglo XVI.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario