Páginas

viernes, 12 de marzo de 2021

Comentarios del surgimiento de la nacionalidad mexicana. 1521 a 1808


 


Un momento por favor      

 

J. Jesús Juárez Martín

 

 

 

Estimados lectores, tal vez  sorprenda el encabezado de este escrito, al saludarles expreso que el pasado 24 de febrero “Día de la Bandera Mexicana” reflexioné que estaremos el 27 de septiembre de este año cumpliendo 200 años de la consumación de la Independencia de México ante España, después de una larga lucha y sangrienta de 1810 a 1821, como mexicano quiero hacer alusión breve de la integración del pueblo mexicano, porque antes de la conquista española  se significaban muchos pueblos a lo largo y ancho de lo que en la actualidad es nuestra Patria en un mosaico de pueblos enfrentados uno contra otros por la supremacía, así los mexicas o aztecas, séptima tribu náhuatl  llegaron al Valle de Anáhuac al inicio del siglo XIV, en busca de la señal para asentarse como pueblo… encontraron la señal: El águila devorando a la serpiente sobre un nopal, así su Dios  Huitzilopochtli  lo comunicó al Sacerdote Tenoch, su  líder según la tradición; la fundación de México-Tenochtitlan, fue en el año 1325, ciudad bien planeada y bella, que  sorprendió a los conquistadores su majestuosidad, al pasar los años ha evolucionado y es la ciudad capital de los Estados Unidos Mexicanos.



Posteriormente para defenderse y fortalecerse, Tenochtitlán, se integró en la Triple Alianza con Texcoco y Tlacopan  fue la última unión de estados indígenas situados en el valle de México, durante el período posclásico, con una función fundamentalmente económica: la distribución y repartición de los tributos obtenidos de otros pueblos, una función jurídica: la formación del triple lugar de los tribunales y una función militar: unir tropas y vencer a enemigos poderosos, su objetivo primordial era el de apoyar a sus miembros y reconquistar pueblos que se habían salido de su dominio, también para extenderse hacia otros lugares. La Triple Alianza fue un proceso que se dio entre 1427-1433.


Otros lugares con pueblos, costumbres, religión historia diferentes como los mayas que habían abandonado la parte sur y recorrido hacia el norte de la península donde su civilización dejó testimonios arquitectónicos de valía universal, hacia el occidente hay otro centro hegemónico de los tarascos o purépechas y muy cercano a nuestra región los colimotes, en lucha frecuente por los recursos  como la sal de las lagunas del sur de Jalisco.


El descubrimiento de América en 1492, posibilitó la aventura de los españoles europeos que llegaron sucesivamente a América tomando a Cuba como lugar de partida para las expediciones hacia lo que ahora es nuestro territorio nacional, Francisco Hernández de Córdoba, Juan de Grijalva y Hernán Cortés, en sendas expediciones llegando por Yucatán fueron explorando el litoral del Golfo de México, Hernán Cortés Funda la Villa de Veracruz y al destruir sus navíos obliga a sus compañeros de aventura a correr la misma suerte que los leales a Cortés cayendo en su poder la ciudad mexica con ayuda de los tlaxcaltecas vencidos previamente, los españoles, derrotan  después de una largo tiempo de sitio a los mexicas, el día 13 de agosto de 1521, se tomó prisionero a Cuauhtémoc, último rey mexica que valientemente pide ser ejecutado por Cortés, porque no pudo contener a los vencedores de los aztecas. 






Después de la conquista, el dolor de los vencidos y la euforia de los españoles, se vivió una etapa de bonanza económica en la Nueva España durante la segunda mitad del Siglo XVI y durante el Siglo XVII, como consecuencia del descubrimiento de ricas minas al norte y de que buena parte de la plata se invirtiera en la misma colonia, se reflejó el desarrollo cultural y artístico del virreinato.


A finales del Siglo XVI se puede asegurar que la primera etapa de la evangelización llegaba a todos los territorios conquistados y apareció una nueva fuerza naciente en 1531: el “guadalupanismo”, entendido como manifestación de fe, confianza en la intercesión segura ante Dios a favor del pueblo conquistado por parte de la Santa Virgen de Guadalupe, después de su aceptación, la administración del culto, orientaciones y restricciones quedó en manos de los misioneros franciscanos y después de clérigos de la ciudad de México.


Es importante resaltar que la conquista de los distintos pueblos indígenas de lo que ahora forma parte de nuestro país, fue por su derrota ante, digamos soldados españoles, pero es relevante la conquista espiritual de los diversos pueblos por los diferentes órdenes de misioneros encabezados por los franciscanos que homogenizaron con la religión católica a todos los indígenas.


A partir de ese entonces la construcción de conjuntos conventuales se distinguirá por la grandiosidad y magnificencia, había pasado el tiempo de pequeñas capillas, casas y edificios modestos.


Los distintos pueblos fueron conquistados y gobernados por los españoles, con un idioma nuevo el español y una religión que los acercaba a pesar del sometimiento de los conquistadores.





La decoración interior y exterior fue cuidadosa como la funcionalidad arquitectónica. Se dispuso de espacios grandes y holgados, previendo todos los servicios a la totalidad del pueblo, porque había unidad religiosa ante el cristianismo romano, identificado como católico.


La Iglesia, institución religiosa, se mostraba en sus templos y la jerarquía clerical. Los recintos sobrios se crecían hasta tener conjuntos barrocos y neoclásicos admirables, extensos, patrimonio nacional que se integra a partir del Siglo XVII. Para la edificación se contó siempre con abundante mano de obra de los catequizados y para la decoración, el sentido artístico de los vencidos afloró su creatividad con sus signos prehispánicos entrelazados con símbolos de la nueva religión.


Siendo la manera como llega a constituirse el concepto de sometimiento, anhelándose la libertad para vivir su destino y eso es lo que va forjando el sentimiento de una nacionalidad a través de los tres siglos de la de dominación y el ansia de ser libres.


Los conventos fueron centros de actividades religiosas, culturales y por supuesto sociales y en casi todos los casos se organizaban talleres para aprendizaje de artes y oficios, como preparación para las necesidades de la comunidad y ocupación de la fuerza juvenil. (Continuará)




No hay comentarios.:

Publicar un comentario