Páginas

domingo, 30 de agosto de 2020

Los Educadores y sus Desafíos. Neurociencias

 



 

Sandra Gómez       

 

 

Estimado lector, en la entrega anterior presentaba una introducción a las neurociencias y el efecto que tienen sus conocimientos en el aprendizaje de los alumnos. En esta ocasión abordaremos la creación del entorno y las características del docente para llevar a la práctica los conocimientos de las neurociencias.


Para influir en nuestros alumnos es decir para enseñar, es importante que el estudiante perciba un ambiente seguro, es decir que lo sienta libre de amenazas. Las investigaciones en el funcionamiento del cerebro rebelan que los recuerdos se encuentran desde el vientre materno y algunas de esas memorias nos alcanzan a lo largo de toda nuestra vida y/o sensaciones quedaron almacenadas y si el ENTORNO nos las hace vivenciar de nuevo el impulso de huir será la consecuencia. La evolución y el desarrollo del cerebro hasta los tres años de edad permiten guardar memorias ligadas a contexto y se almacenan en el HIPOCAMPO, de ahí que sea difícil recordar aquello que sucedió antes de los tres años de edad.


Los recuerdos se expresan (ligan) a través de olores, caras, lugares, es decir se recuerda el suceso a través de un contexto. Los estudios del cerebro también revelan que cuando los recuerdos son “emociones” estas fueron grabadas en la AMIGDALA, por esta razón cuando la persona se siente amenazada su supervivencia “se recuerda” el momento del parto, aparece dicha memoria y la situación se rechaza o evita.


El TÁLAMO es quien ha recogido toda la información y se la envía a la AMIGDALA, evaluando si es placentera o peligrosa. En el caso de percibirla como peligrosa prepara al cuerpo para la supervivencia básica de HUIDA, MIEDO O AGRESIÓN, estos son los tres mecanismos de defensa; por otra parte, se encuentran los mecanismos de lucha: DEFENSIVA, OFENSIVA, HUIDA, EVACIÓN, BLOQUEO O INHIBICIÓN.


Por ejemplo, si la amígdala percibe a un examen como amenaza, a pesar de haber estudiado, y haber mostrado interés en clase, el alumno se queda con la mente en blanco.


Hablemos del ENTORNO, por una parte, son los aspectos físicos y por otra las características propias del docente.  De lo físico podemos hablar de condiciones de luz dentro del aula; se sabe que la luz incide en la GLÁNDULA PINEAL, que incide a su vez en la SEROTONINA por lo tanto se activa un modo seguro/inseguro. En conclusión, la iluminación es muy importante dentro del aula, ya sea natural o artificial, siempre debe ser la adecuada. Además, influye en la percepción del entorno “seguro” la posición de las sillas y mesas, esto es la distribución del mobiliario.


Las características del docente deben siempre ser tomadas en cuenta para optimizar el aprendizaje. Las básicas son: inteligencia emocional, pensamiento lateral pleno y liderazgo situacional. Estas son las características personales mayormente consideradas para las neurociencias, pero no son las únicas.






Lo que nos lleva a que, si deseamos ser educadores inclusivos, debemos dar a cada alumno lo que necesita, y ello requiere del mejor de los manejos del espacio físico y de las mejores características empoderadas en el educador-guía.


El proceso atencional del alumno varia, pero en general las siguientes recomendaciones aplican para todos los estilos de aprendizaje por lo que deben ser incluidas en todos los estilos de enseñanza:


1.Incluir imágenes, dibujos con relación inequívoca de la temática; 2. El docente debe ser capaz de dar retroalimentación clara y oportuna, además de asignar trabajos que cumplan con los objetivos con instrucciones adecuadas a la edad y situación de la actividad propuesta; 3. Respetar los periodos atencionales del alumno, y recordar que varía de alumno a alumno; 4. Cubrir todos los estilos de aprendizaje; 5. Favorecer el máximo de herramientas mentales.


Es importante poner en situación al alumno, explicando lo que va a pasar y lo que se espera de ellos. Por ello es importante presentar la planeación con objetivos, metas y el propósito. Dar al alumno la posibilidad de ver los objetivos y hacer que se sienta capaz y que se motive para alcanzarlos.


Este punto es particularmente importante para que no suceda lo del efecto Pigmalión. Es preponderante lograr que los alumnos no se frustren en el intento, es decir que el proceso de aprendizaje sea placentero.





Para las herramientas mentales tenemos por ejemplo que la memorización significativa, puede ser apoyada con esquemas, mapas mentales, y/o mnemotecnias. Es decir, unir una imagen o sonido a un conocimiento.


No debemos olvidar los ejemplos a la hora de dar las explicaciones y cerciorarnos de que han quedado claras las instrucciones, la mejor forma es atendiendo a todos los estilos de percepción es decir de aprendizaje, por ejemplo: al presentar una definición de un ejemplo contextualizado, por características, sinónimas, reflexión, representación gráfica, estrategia mnemónica, rima, representación kinestésica entre otras.


El máximo desafío para los educadores con el conocimiento de las neurociencias, son lograr poner en situación al alumno, es decir prepararlo para que reciba el conocimiento; considerar las inteligencias múltiples y el liderazgo del docente dentro del aula. Los docentes deben recordar partir de un examen diagnóstico (pre-test) y evaluar con el mismo examen al final (post-test) del curso.


Si desea mayor información consulte el tema en: www.ceupe.com/blog. El centro europeo de posgrado. Revisado el 18 de agosto 2020.


Hasta la próxima historia de vida. Dra. Sandra Gómez Patiño.

 

 

                                        

No hay comentarios.:

Publicar un comentario