>En
cuanto a las medidas preventivas como quedarse en casa, donde llegó a estar 60
por ciento de la población en aislamiento, pero ahora se registra sólo 30 por
ciento, y el no uso de cubrebocas.
Laura
Sepúlveda
El Volcán/Guzmán
El Volcán/Guzmán
En
próximos días, el Centro Universitario del Sur (CUSur), de la Universidad de
Guadalajara (UdeG), contará con un laboratorio de primer nivel para detección y
diagnóstico del COVID-19 en beneficio de la región Sur de Jalisco, informó el
Rector de este plantel, Jorge Galindo García.

“En Jalisco actualmente hay 80 municipios activos con COVID-19.
Últimamente, en la zona Sur se ha potenciado, ya tenemos una muerte, lo que
lleva a tener medidas más contundentes ante esta situación. Estaremos más en
contacto con los municipios”, subrayó.
El Rector del CUCS, José Francisco Muñoz Valle, dio a conocer
todos los esfuerzos realizados por la Sala de Situación integrada el pasado 12
de febrero, labor que fue reconocida por la Asociación Nacional de
Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) en días pasados,
al declarar que la UdeG es una de las instituciones con mayor difusión y
acciones ante la pandemia.
Lamentó que en los últimos días se haya registrado un incremento
en el número de casos positivos, los cuales son el reflejo de la relajación de
la población en cuanto a las medidas preventivas como quedarse en casa, donde
llegó a estar 60 por ciento de la población en aislamiento, pero ahora se
registra sólo 30 por ciento, y el no uso de cubrebocas.
“El grado de movilidad se ha incrementado de manera relevante;
tenemos que seguir generando información de cuidarnos y quedarnos en casa”,
subrayó Muñoz Valle.
Sobre el Call center donde se atiende a las personas que tienen
sospechas de padecer la enfermedad y que son canalizadas a los laboratorios de
la UdeG, dijo que, de recibir 200 llamadas por día, la cifra se ha incrementado
hasta 500 por cada 24 horas.
Jorge Hernández Bello, integrante de la Sala de Situación en
Salud, explicó que “estamos ante tres panoramas con base en los niveles de
aislamiento, el más favorable para Jalisco es que el pico de la curva se dé
hasta septiembre u octubre”.

Durante la reunión, en la que estuvieron presentes los presidentes
municipales de Zapotlán El Grande, Amacueca, Concepción de Buenos Aires, Gómez
Farías, Pihuamo, San Gabriel, Tamazula de Gordiano, Teocuitatlán de Corona,
Zacoalco de Torres y Tapalpa, fue presentada una propuesta de taller para los
municipios, cuyo objetivo es identificar zonas de riesgo municipal e implementar
estrategias de promoción y prevención del COVID-19, en un trabajo conjunto con
investigadores del CUSur.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario