El Volcán/Guzmán
Con la intención de
fortalecer las acciones de concientización sobre el dengue, los riesgos que la
enfermedad implica para la población y las medidas de contención del vector, la Comisión de Seguridad e Higiene y Clínica Escuela del Centro
Universitario del Sur organizó 2 conferencias para la comunidad universitaria
con la participación de personal de la VI Región Sanitaria y el Instituto
Mexicano del Seguro Social.
En
primer término, el doctor Francisco Javier Segura Flores, Coordinador de Vectores
de la región sanitaria, expuso que hasta el 5 de octubre pasado se han registrado
22 mil 992 casos a nivel nacional, principalmente en los estados de Veracruz,
Jalisco, Chiapas, Oaxaca y Quintana Roo, mientras que el año pasado en la misma
semana epidemiológica había 6 mil 678 casos. El país cerró 2018 con 13 mil 313
casos confirmados.
“Jalisco
por la cantidad de habitantes que tenemos, siempre hemos estado en segundo
lugar en esta enfermedad. Sí hay muchos más casos que el año pasado, pero
siempre hemos estado en segundo lugar. En 2018 Jalisco tenía mil 23 casos al
corte de esta semana, y actualmente, en el corte del 5 de octubre tenemos 5 mil
704 casos en todo Jalisco”.
Segura
Flores añadió que los municipios jaliscienses con mayor incidencia son: Teocuitatlán
de Corona, Juchitlán, Tonaya y Sayula, en los que se ha presentado 1 o 2
serotipos, es decir, variantes de la enfermedad.
Añadió
que el mosquito transmisor del dengue es el Aedes aegypti y además es un vector
de otras enfermedades como el zika, fiebre amarilla y chikunguña. Tiene hábitos
muy hogareños, ya que pone sus huevesillos en agua limpia y no se aleja más de
100 metros del nido.
En
tanto, el doctor Sergio Alejandro Dircio Montes, responsable del área de
epidemiología del Hospital General del IMSS en Ciudad Guzmán centró su
participación en la descripción de los síntomas del dengue, tratamiento,
población de mayor riesgo a la enfermedad y las diversas formas de control del
vector.
El
doctor egresado del Centro Universitario del Sur señaló que el periodo de
crecimiento y desarrollo del mosco es de 3 a 14 días y puede vivir hasta un mes.
Sin embargo, durante su ciclo de vida puede poner hasta 700 huevesillos y
sobreviven de 8 a 14 meses, de ahí la importancia de las medidas de control del
vector o mosquito.
El
dengue en la actualidad se clasifica en 3 variantes: sin signos de alarma; con
signos de alarma y el grave, expuso Dircio Montes. Los principales signos y síntomas
son fiebre, dolor muscular, náuseas, dolor de cabeza y en articulaciones,
escalofríos, salpullido y hemorragias -no en todos los casos-. El tratamiento
se limita a reposo, hidratación y paracetamol, así como el monitoreo de
plaquetas sanguíneas.
La
población de mayor riesgo a la enfermedad del dengue son mujeres embrazadas,
menores de 5 años, personas con obesidad, insuficiencia renal y cardiaca.
El
control del mosco transmisor del dengue puede hacerse de forma química, es
decir, utilizando larvicidas o con la fumigación de espacios; a partir de
control biológico con la utilización de peces o pequeños crustáceos que se
comen al mosco y con la gestión de residuos, cacharros y la limpieza de casas y
calles a fin de evitar nidos para la reproducción del Aedes aegypti.
TAMBIÉN PUEDES LEER:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario