Milton
Iván Peralta
El
Volcán/Guzmán
El
maestro Dante Medina, nació en Jilotlán, Jalisco -donde ahora es llamado hijo
predilecto- el 24 de septiembre de 1954. En su haber ha escrito cuento, novela,
poesía, dramaturgia, traducciones, periodismo, y hoy en día publicará “Sin
miedo a las palabras”, cuentos completos de 1977 a 2017, los cuales serán
presentados en España, primero en Madrid, después en Bilbao.
PREGUNTA.- ¿De dónde viene la idea
de hacer un libro con sus cuentos completos, y cómo fue el trabajo de reunirlos?
DANTE MEDINA.- La idea viene de la
editorial Amargord, quienes ya han editado obra mía, la propuesta es publicar
las obras completas en cinco volúmenes, durante cinco años, comenzando por el
cuento. Es un volumen de mil doscientas páginas, que contiene lo que he
publicado los últimos 40 años, no hay nada inédito, en este libro aparecen once
libros y una recopilación de cuentos sueltos.
P.- Hace algunos años, hizo una
antología con la editorial Arlequín “A la Bisconversa”, ¿cuál es la diferencia
con la nueva obra?
DM.- Mucha, porque esa era una especie
de muestrario de lo que hacía a la época, incluía fragmentos de libros ya
publicados, pero también fragmentos de algunos no publicados, era una antología
de lo que había escrito ya publicado o inédito.
P.- ¿Cómo fue el proceso de reunir toda
su obra de cuentos?
DM.- Muy complicado, muy laborioso,
tomo mucho tiempo, tomó poco más de cuatro meses, los libros publicados fuer
elativamente fácil, se trataba de revisar leer, uniformar para la edición, pero
encontrar y revisar textos publicados durante 40 años no fue nada fácil, fue
bastante complicado, llevó muchísimo tiempo, cuidado, búsqueda en bibliotecas,
hemerotecas, en archivos de amigos, fue muy complicado, me ayudo mi asistente
Sandra Llamas. Ya reunidos los textos ordenados, con los 374 cuentos que tiene
el volumen, había que hacer una nueva lectura, encontrar erratas, fue un
trabajo duro y contábamos con poco tiempo, porque en diciembre el editor
anuncia que el libro se presentaría en mayo. El libro va muy bien acompañado
con intelectuales de primerísimo nivel, como: Juan Rulfo, Fernando del Paso y
Dolores Álvarez, ha sido un trabajo a marchas forzadas, pero con mucho cuidado.
P.-
¿Cómo fue el enfrentarse a los primeros escritos, porque más que años,
pasaron décadas, cómo fue su relectura, su corrección, pasaron la crítica del
tiempo?

P.- Hace algunas semanas le realizaron
un homenaje en su tierra natal Jilotlán, la cual siempre ha estado presente en
su obra, incluso tiene una novela que se llama “Jilotlán de los Dolores”.
DM.- Me fue estupendo, hicieron algo
extraordinario, algo que no me había dado cuenta, me lo dijeron y me lo replicó
mi traductor en Rumania y uno de mis críticos que más me sigue en España, me
dijeron unas cosas muy bonitas, es que tú pusiste a Jilotlán en el mapa, me
gustó mucho, en España me replicaron que en el mapa de la literatura, es muy
curioso que el discurso que dio mi hermana, es que mi hermano es un escritor
mexicano, jalisciense, pero sobre todo es un escritor de Jilotlán, porque a
donde quiera que voy dijo que soy de Jilotlán, es impresionante la enorme
referencia que hay de mi pueblo en mi obra, en todos los cuentos, que puedo y
novelas aparece el nombre, es increíble el cómo está en mi obra, y cómo comencé
a recordar cuantas veces en Alemania, Italia, España en Argentina, se reían un
poco, y tenía que explicar que yo no inventé ese nombre, tengo la suerte que
tiene precioso nombre, es como nombre mítico, que se parece a Macondo, Comalá,
a los nombre místicos de la literatura; además que a mi pueblo se le ocurra
hacer un acto rulfiano, tan extraordinariamente cínico a al manera arreolana,
casi una broma que uno no sabe de quién se esta burlando, un gesto de cariño,
de poner una placa en la casa en la que nací, estando yo vivo, me parece
absolutamente extraordinario, con reacciones mundiales de mis amigos, que eso nada más pasa en México. Arreola y
Rulfo siempre me dijeron que yo me había inventado ese pueblo, que no existía,
que no era cierto, los críticos literarios que fueron dos a presentar mi
novela, “Jilotlán de los Dolores”, los dos coincidieron en decir lo mismo,
venimos para convencernos de que Jilotlán sí existe, porque es un pueblo
mítico, del siglo XVI, es un pueblo más antiguo que Guadalajara, es una
historia interesante, soy el primer escritor de mi pueblo que se enseñó ahí,
eso me da un enorme gusto. Adonde voy lo presumo, soy de Jilotlán.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario