Milton Iván Peralta
El Volcán/Guzmán
“Toda la vida hemos sido Arribeños”, dijo Porfirio de la Cruz Lucas, y es así
como viven la fe, y es así como salieron a darle aviso a los zapotlenses con
sus danzas el inicio de las fiestas a san José, con el reparto de décimas.
Porfirio de la Cruz Lucas, representante de los sonajeros Arribeños, nos contó
su experiencia de este año sobre este inicio de fiestas:
“Fue algo bonito, año con año ha venido surgiendo, y para nosotros es una gran
ilusión el poder anunciar la gran fiesta que será el 23 de octubre”.
Don Porfirio tiene toda una vida de sentir las tradiciones, es una herencia
marcada desde su bisabuelo que formó a los Arribeños, e hizo la promesa a san
José de danzarle cada año, “para mí el reparto de décimas es el inicio de la
fiesta, que por más de 250 años se ha venido fortaleciendo”.
“El que salgan más danzas es algo bonito, porque va reafirmando la fe de los
zapotlenses, que se siga manteniendo esa fe, pero que lo hagamos con verdadera
fe al señor san José, porque les damos las gracias que nos ha dado y que
nuestras familias están bien, el barrio y la comunidad”. No perdió la
oportunidad para felicitar a todos los sonajeros, porque hacen de esta actividad
más bonita, “y por esa motivación que le echan”.
Afirma que no tendrán dinero, pero tienen mucha fe a san José.
Pero
también llamó a que no se anden peleando, ni dando una mala imagen, ni egos de
quién es mejor “yo dijo: el señor san José tiene ojos y no nos ve, tiene manos
y no las mueve, tiene pies y no camina, pero nos ve con los ojos de la fe que
nosotros nos pongamos, san José tiene vida porque nosotros le damos con nuestra
fe, con nuestra voluntad”, Porfirio de la Cruz Lucas llama a los jóvenes a
reflexionar y cuidar la imagen de los danzantes y sonajeros, “que bonito es que
la gente nos vea juntos y fortalecidos en fe”.
“Hubo un tiempo que los Abajeños dejaron de seguir la tradición, porque se
retiraron, se la prestaron a Guadalupe Leal, Lupe de la Cruz y a otros, de ahí
se la han seguido prestando hasta la actualidad, han pasado muchas manos por
esa cuadrilla”, narró que en una ocasión se pelearon a los pies de san José,
“por el nombre y el lugar, si andamos por fe y devoción no importa el lado
donde te toque”.
“Los Arribeños somos una herencia, nos hemos mantenido, mientras tenga vida seguiré
aportándole a la fe, a la tradición, a la devoción de lo que son los
sonajeros”, dijo Porfirio de la Cruz Lucas, quien es la cuarta generación de
Arribeño.
A LA BAJA LA PARTICIPACIÒN DE JÓVENES; AUMENTAN LAS MUJERES
Pero esto ha creado que se unan familias de sonajeros, y estos heredan la
tradición a sus hijos “tengo 22 parejas que se conocieron aquí en la danza, ya
tengo hijos de los novios de la cuadrilla, tienen hijos y entre todos son como
100”. Aunque para él es una satisfacción.
Pero ve a la juventud dividida, porque lejos de aportarle a la fe, prefieren
distraerse en otras cosas, como alcohol y drogas, que las danzas sirven para
retirarse de esos “vicios que los han ido arropando”.
El domingo es la bendición de las danzas, que es la muestra de que ya están
preparados físicamente y espiritualmente para llegar el 13 de octubre a catedral,
listos para entregarse en estos días de fiesta para san José.
CIENTO
DIEZ AÑOS DE REPARTIR DÉCIMAS
Jesús
Juárez Martín
Don Esteban Cibrián Guzmán: Historiador,
aunque él por humildad, niega serlo, pero deja testimonios, historias escritas
de esta población en 5 libros publicados y algunos inéditos. Comenta que el
origen de las “décimas”, es incierto y que el reparto se inició en 1911. Él
poseyó una colección de “décimas” que data de 1875 elaboradas de diferentes
materiales, como seda, finísimo papel, litografías papel de colores otros
materiales y desde luego el convencional blanco y
negro, daban presencia, realce y distinción al gozoso anuncio de las muy
cercanas Fiestas Juramentadas al Señor San José.
la Misa de función a las 12 horas en el templo
parroquial del día 22 de cada octubre desde 1749, etc.
Una tradición viva de 270 años que mueve y
condiciona la vida de la ciudad, de la región, en especial los días 22 y el día
23, día de los carros alegóricos que preceden la visita de la Sagrada Familia a
los pobladores y de pernoctar en la casa del Mayordomo, para ser llevado el día
24 a la Catedral.
La imagen puede contener: 2 personas, personas
sonriendo, personas de pie y sombrero
No hay comentarios.:
Publicar un comentario